top of page

Para escuchar

¿Puedes distinguir microtonos?

Pulsa aquí para realizar un test auditivo.

La primera composición en la que aparecen intervalos microtonales (concretamente cuartos de tono) es una breve pieza para flauta y bajo continuo escrita por Charles Delusse en 1760: Air à la grecque, incluido en su tratado Lart de la flûte traversière junto con una tabla de digitaciones para cuartos de tono para las flautas traveseras del momento. Trata de evocar la música griega y el uso de cuartos de tono viene inspirado por el género enarmónico. El uso de los semitonos en este adagio tiene un carácter ornamental.

La siguiente pieza que utiliza cuartos de tono también es obra de un francés y también tiene ambientación griega: el Prometeo encadenado de Fromental Halévy (1849), para voces solistas, coro y orquesta, con cuartos de tono en las partes de cuerda.

Sería en el siglo XX cuando compositores como Hába, Carrillo, Busoni o Partch o dieran un lugar privilegiado al microtonalismo en sus obras. He aquí algunos ejemplos en vídeo.

Balbuceos: J. Carrillo. 1ª parte de esta obra para piano

metamorfoseado y orquesta. Encargo de Stokowski. 1960

Alois Hába: Sonata para piano en cuartos de tono,

op. 62 (1947) I. Allegro agitato.

G. Ligeti: Ramifications (1968-1969) Para 12 instrumentos de

cuerda divididos en 2 grupos afinados a distancia de 1/4 de tono.

Julián Carrillo. Preludio a Colón. 1922. Obra para

soprano, octavina, flauta, arpa, violín y guitarra.

bottom of page